UN ARMA SECRETA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA SEGURA

Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura

Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un tema que frecuentemente generar mucha polémica en el interior del entorno del arte vocal: la ventilación por la boca. Constituye un detalle que algunos discuten, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los casos, es fundamental para los cantantes. Se acostumbra a percibir que ventilar de esta manera reseca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es enteramente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en constante operación, facilitando que el aire inhalado entre y escape continuamente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este mecanismo innato.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué pasaría si tomar aire por la zona bucal fuera realmente nocivo. En escenarios habituales como correr velozmente, caminar o inclusive al descansar, nuestro sistema corporal estaría obligado a inhibir automáticamente esta ruta para eludir perjuicios, lo cual no pasa. Asimismo, al pronunciar palabras, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un peso crucial en el sostenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, precisa mantenerse en situaciones apropiadas a través de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua limpia.



Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie tienen la opción de seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de acidez esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



En este punto, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En oposición, al respirar por la boca, el flujo de aire entra de modo más directa y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de regular este procedimiento para impedir tirezas innecesarias.



En este plataforma, hay múltiples ejercicios diseñados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que facilite percibir del acción del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el tronco sin moverse, previniendo acciones abruptos. La sección superior del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como máximo. Es crucial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere conforme a del tipo de voz. Un equívoco común es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma fluido, no se obtiene la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico actúe sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una breve pausa entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del cuerpo y otra en la parte más baja, ventila por la abertura bucal y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Poder regular este fase de mas info cambio mejora enormemente el control de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos más adelante.

Report this page